Periodista especializado en inteligencia artificial y otras tecnologías disruptivas que colabora con COMPUTERWORLD y CIO

Los desafíos de la era de la ‘IA en todas partes’, a fondo en Data & AI Summit 2025

Más de 160 directivos y profesionales de TI acudieron a la jornada Data & AI Summit 2025, organizada por IDC y CIO ESPAÑA en Madrid el pasado 27 de mayo. Durante el encuentro, inaugurado por Aleida Alcaide, directora general de Inteligencia Artificial del Ministerio para la Transformación Digital de la Función Pública, se puso de manifiesto el vertiginoso ritmo al que evolucionan los proyectos de IA, pero también los desafíos que estos conllevan para las organizaciones.

Data & AI Summit 2025
Créditos: Juan Márquez | Foundry

La IA y los datos se han convertido en palancas estratégicas esenciales para la transformación empresarial. Sin embargo, solo un 11,3% de las empresas de más de 10 empleados usan la IA, y aunque su grado de penetración es del 44% en grandes empresas, hay otro aspecto que preocupa. Según datos del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas), el 75,7% de la población tiene algún tipo de incertidumbre relacionada con el uso de esta tecnología. Estos son algunos de los apuntes que compartió Aleida Alcaide, directora general de Inteligencia Artificial del Ministerio para la Transformación Digital de la Función Pública, en la inauguración del evento Data & AI Summit, organizado por IDC y CIO ESPAÑA en el Hotel Rosewood Villamagna de Madrid el pasado 27 de mayo.

Allí, la directora general de IA remarcó los beneficios de una tecnología a la que “todos deben tener acceso” y recordó que la Administración juega un papel muy relevante para garantizar su uso por parte de las pequeñas empresas. “En la Administración utilizamos la IA para eficientar procesos y hemos pasado en algunos casos de destinar cinco horas a hacerlos en hora y media”, reconoció. “Sin embargo, la verdadera productividad llegará cuando rediseñemos nuestros procesos de trabajo”, aseveró.

Alcaide destacó el peso de la economía digitalizada en el conjunto del PIB español, del que ya supone un 26%. “Son cuatro puntos más que en 2020. Lo digital es cada vez más importante”, remarcó. Respecto a la incertidumbre que pueda suscitar el uso de la inteligencia artificial, recordó que el Reglamento de IA, armonizado a nivel europeo, busca salvaguardar los derechos de los ciudadanos y destacó que el 85% de los sistemas de IA que se utilizan no son de alto riesgo. Además, subrayó que el Ministerio ha puesto en marcha un sandbox de inteligencia artificial para ofrecer a 12 empresas apoyo y seguridad jurídica a la hora de aplicar el Reglamento Europeo de IA.  

En cuanto a las acciones impulsadas por su departamento para incentivar el uso de IA, destacó la inclusión del Barcelona Supercomputing Center (BSC) entre los centros donde se montará una de las primeras fábricas europeas de IA, el fomento y aceleración de scaleups y la creación de nodos sectoriales enfocados a generar SLM en sectores como salud, energía o agricultura. “La prioridad es conseguir que la IA se integre en los sectores verticales para que sean más productivos”, sentenció.

Aleida Alcaide, directora general de Inteligencia Artificial del Ministerio para la Transformación Digital de la Función Pública, en la inauguración del evento el evento Data & AI Summit

Aleida Alcaide, directora general de Inteligencia Artificial del Ministerio para la Transformación Digital de la Función Pública.

Juan Márquez | Foundry

Recomendaciones de IDC para la gestión de los datos

La jornada continuó con la intervención de Ángela Salmerón, directora de análisis en IDC EMEA, quien compartió diez recomendaciones para gestionar los datos en 2025. En primer lugar, dijo, hay que tratar los datos como un producto estratégico. También se debe asegurar la madurez de los datos, modernizar su infraestructura y no descuidar la formación y la gobernanza. “Uno de los principales retos es la necesidad de competencias en datos”, subrayó.

Además, apuntó, es necesario poner los datos y la IA al alcance de más personas, seleccionar los datos más relevantes y medir los resultados. También recomendó elegir los modelos de IA antes por su utilidad que por su fama, no dejar que el FOMO (miedo a perderse algo, por sus iniciales en inglés) maneje la estrategia y no correr detrás de la IA basada en agentes. “La IA no es una carrera, debe entenderse como una estrategia a largo plazo con dirección clara y base firme”, concluyó.

Ángela Salmerón, directora de análisis en IDC EMEA

Ángela Salmerón, directora de análisis en IDC EMEA.

Juan Márquez | Foundry

Impacto de la IA en el sector eléctrico: el caso de Iberdrola

La responsable de transformación digital de Iberdrola España, Silvia Núñez Rivero, fue entrevistada por la directora editorial de COMPUTERWORLD y CIO en España (del grupo Foundry), Esther Macías. Núñez reflexionó sobre el impacto de la IA en el sector eléctrico y el caso concreto de Iberdrola. Aunque explicó que la energética utiliza la inteligencia artificial desde hace años para agilizar muchos procesos, reconoció que la llegada de la versión generativa de la IA está impulsando aún más la eficiencia operativa de la compañía, posibilitando la personalización de las interacciones con los clientes y la mejora de los procesos de producción de energía. Además, la portavoz mencionó que gracias al uso de la IA y a la automatización, la compañía ha logrado superar en tiempo récord incidencias como el reciente apagón y la DANA.

Entre los casos de uso de IA de la compañía, Núñez citó un proyecto para calcular la trayectoria de vuelo de los pájaros para evitar posibles choques contra los aerogeneradores. También destacó el valor de la IA generativa como asistente de los técnicos, ya que permite encontrar y gestionar la información de manera más rápida que una manual de 500 hojas. “Es el humano aumentado”, apuntó Núñez.

Silvia Núñez (Iberdrola)

La responsable de transformación digital de Iberdrola España, Silvia Núñez Rivero, en entrevista con Esther Macías, directora editorial de COMPUTERWORLD y CIO en España.

Juan Márquez | Foundry

Visión de la industria de TI

Las grandes empresas de la industria tecnológica estuvieron también presentes en un encuentro que contó con el patrocinio de IBM/Intel, Pure Storage, Softeng, Cloudflare, ManageEngine, Entelgy, Arrow/Netapp, Dell/Nvidia, Informatica y Devoteam/AWS/Snowflake.

Enric Delgado, director del Equipo de Ingeniería de Clientes de IBM en España, Portugal, Grecia e Israel, departió sobre el papel de la nube híbrida para la innovación, un modelo que permite, aseguró, “liberar todo el potencial de la IA generativa”. Delgado enumeró las ventajas de optar por “un modelo lo más pequeño posible”, ya que, dijo, “son más rápidos, consumen menos recursos y se le puede añadir datos más fácilmente”.

“Los modelos pequeños no son peores por entrenar con menos datos”, añadió, tras explicar que, como en los perfumes, el conocimiento puede quedar muy concentrado. Delgado insistió en que el gran reto al que se enfrentan hoy las compañías es la velocidad a la que cambian las cosas, y apuntó su receta para el éxito: “Optar por un proveedor de cloud abierto para que todas las innovaciones se puedan absorber rápidamente”. “Y esto es IBM Cloud”, remarcó.

Enric Delgado (IBM)

Enric Delgado, director del Equipo de Ingeniería de Clientes de IBM en España, Portugal, Grecia e Israel.

Juan Márquez | Foundry

En la jornada intervinieron también Marc Jordana y David Castellà, respectivamente, líder digital y experto en IA y datos de Softeng, quienes explicaron cómo un agente de IA conectado a Microsoft Fabric permite analizar datos empresariales, extraer conclusiones clave y tomar decisiones —incluso automatizadas— de forma más ágil e inteligente. “Si quieres aplicar la IAG lo debes hacer desde un punto de vista evolutivo. Hay que incorporarlo como un compañero más, que puede hacer cosas por su cuenta y librarnos de un trabajo pesado”, dijo Castellà.

Jordana explicó los puntos clave para usar los datos con agentes de IA: asegurarse de tener una buena gestión de datos, priorizar agentes expertos y granulares y optar por una plataforma que ofrezca la máxima flexibilidad, aproveche la innovación y ofrezca seguridad por diseño.

Marc Jordana y David Castellà, líder digital y experto en IA y datos de Softeng.

Marc Jordana y David Castellà, líder digital y experto en IA y datos de Softeng.

Juan Márquez | Foundry

Por su parte, Luis Sánchez Vidal, tecnólogo principal de Pure Storage para EMEA en la región del norte y el sur, aseguró que el almacenamiento “es el héroe olvidado de la IA” y enumeró los retos a los que se enfrentan los proyectos que usan esta tecnología: infraestructura, datos, consumo de energía y flexibilidad en el consumo. “En Pure Storage tenemos una tecnología que resuelve estos problemas”, recordó.  Y explicó que las organizaciones que invierten en plataformas de almacenamiento modernas se posicionan a la vanguardia de la innovación. Al dar prioridad a las plataformas de almacenamiento como componente central de la estrategia de IA, las organizaciones pueden desbloquear nuevas oportunidades, impulsar la innovación continua y mantener una ventaja competitiva en el futuro impulsado por los datos.

Luis Sánchez Vidal, tecnólogo principal de Pure Storage para EMEA en la región del norte y el sur

Luis Sánchez Vidal, tecnólogo principal de Pure Storage para EMEA en la región del norte y el sur.

Juan Márquez | Foundry

Sergio Maeso, ingeniero senior de soluciones de Cloudflare, analizó las amenazas derivadas de los grandes modelos de lenguaje. “Los LLM van a traer nuevas amenazas, pero como industria tenemos las herramientas para protegernos”, aseguró, en una sesión centrada en cómo los avances en inteligencia artificial plantean nuevos desafíos en ciberseguridad y la forma de proteger a las empresas contra abusos, brechas de datos y contenido inapropiado.

Sergio Maeso, ingeniero senior de soluciones de Cloudflare

Sergio Maeso, ingeniero senior de soluciones de Cloudflare

Juan Márquez | Foundry

Los debates, grandes motores del encuentro

La primera mesa redonda del día, moderada por Ignacio Martínez de Lizarrondo, gerente de datos y analítica en IDC Europa, versó sobre la escalabilidad, la seguridad y retorno de la inversión en la IA, algo que se afronta de manera diferente según la tipología de las empresas. Jorge González Navarro, director de datos, insights y analítica de GSK, explicó que uno de los objetivos de su compañía es maximizar el tiempo útil de los visitadores médicos. “La IA generativa ha sido como un tsumani. Las barreras de entrada son más bajas que en otras disrupciones tecnológicas y nuestra prioridad es hoy emplearla como un impulsor de la capacitación”, dijo. 

Aitor Farragut de Juan, director de datos y gerente de BI para España en el Grupo Afflelou, explicó que su compañía cuenta con tecnologías de IA para observar cómo se comportan los usuarios en tienda y también para optimizar las incidencias recurrentes y dar respuestas más rápidas al cliente.  “La IA permite agilizar el tratamiento de incidencias, mejorar la interacción con el empleado y predecir cuándo los servicios pueden tener fallos. En ciberseguridad nos sirve para anticipar posibles problemas”, añadió Luis Pedroche director de desarrollo de negocio en ALSO para soluciones ManageEngine.

En el debate también se abordó la incidencia de la regulación en el desarrollo de la IA. “La ley es dura pero es la ley. Lo que se trata es de animar a las instituciones a que no se frene la innovación y el desarrollo. Nosotros ayudamos a los clientes a cumplir la legislación”, afirmó Óscar Rivas, director de preventa de Dell Technologies España.

panel 1 evento IA idc CIO

Aitor Farragut de Juan (Grupo Afflelou), Jorge González Navarro (GSK), Ignacio Martínez de Lizarrondo (IDC), Luis Pedroche Montes (ALSO) y Óscar Rivas (Dell Technologies).

Juan Márquez | Foundry

Otro panel moderado también por Martínez de Lizarrondo abordó las mejores prácticas para garantizar la calidad de los datos y traducirlos en acciones de alto valor. José Carlos Bermejo, responsable de datos y analítica de Air Europa, explicó cómo un recomendador de inversiones en SEM ha supuesto un 15% de retorno para su compañía, mientras que Víctor Andrés Martín, líder de proyectos de ciencia de datos en Alstom, contó como su compañía está trabajando con videoanalítica para proteger la fauna y ahuyentarla con sonidos específicos antes de que pasen los trenes.

“Para nosotros es fundamental acelerar el time to market. Hay proyectos con retornos del más del 200%”, dijo Alberto García, responsable de gestión de datos y visualización y transformación digital de Moeve. “Tenemos una solución que vela por la calidad del dato, ya que en algunos proyectos se necesita una calidad del 99%”, contó Pablo Romero, arquitecto principal de soluciones preventa de Informatica.

Para Jordi Llobet, responsable de datos y procesos en Entelgy, “es muy importante que la compañía entienda lo que es el ‘data literacy”, mientras que Jaime Balañá, director técnico para Iberia y Latinoamérica de NetApp, puso en énfasis en la escalabilidad. Jorge Cocina Villafaina, líder de arquitectura de gestión de datos en Devoteam, destacó la importancia de partir de una base antes de implantar la IA. “Se necesita gestión del cambio, liderazgo y gobierno del dato”, aseveró.

Panel 2 evento IA idc cio

José Carlos Bermejo (Air Europa),  Jorge Cocina Villafaina (Devoteam), Jordi Llobet (Entelgy), Ignacio Martínez de Lizarrondo (IDC), Pablo Romero (Informatica), Víctor Andrés Martín (Alstom), Jaime Balañá (NetApp) y Alberto García (Moeve).

Juan Márquez | Foundry

Finalmente, el debate De la experimentación a la realidad: impacto de la IA en la empresa española, ahondó en cómo están trabajando ya las empresas y sus líderes de tecnología para abrazar la IA y evolucionar los actuales pilotos de la versión generativa y agentiva a casos de uso reales con impacto a gran escala y un retorno de inversión claro. En el panel, moderado por Esther Macías (CIO/COMPUTERWORLD), participaron Antonio Cobos González, CTO/jefe corporativo de arquitectura de sistemas de OHLA Group; Mayte Hidalgo, responsable del Centro de excelencia en IA del Grupo Mediapro; Rubén del Campo, responsable de analítica avanzada, IA y monetización de datos en Nationale-Nederlanden; y Víctor Cuervo, director de Arquitectura del Banco Sabadell.

“Hoy podemos hacer llegar la IA generativa a los empleados para incrementar la productividad”, dijo Víctor Cuervo, del Banco Sabadell, quien recordó igualmente otro de sus efectos. “Este proceso de democratización de la IA ha hecho que permee varias capas y eso hace que exista una mayor presión por conocer el ROI”, advirtió.

panel 3 evento IA idc cio

Esther Macías (CIO/COMPUTERWORLD), Víctor Cuervo (Banco Sabadell), Mayte Hidalgo (Grupo Mediapro), Rubén del Campo (Nationale-Nederlanden) y Antonio Cobos González (OHLA Group).

Juan Márquez | Foundry

“Hemos pasado un momento en el que se exigen resultados de la IA. Mantener esa expectativa es importante en los próximos años”, afirmó Antonio Cobos González, CTO-jefe corporativo de arquitectura de sistemas en OHLA Group. “La IA antes tocaba en salas pequeñas como La Riviera y ahora toca en el Bernabéu. Le interesa a todos y también al Comité de Dirección”, ejemplificó Rubén del Campo, director de analítica avanzada, IA y monetización de datos en Nationale-Nederlanden.

Por último, Mayte Hidalgo, directora del Centro de excelencia en inteligencia artificial del Grupo Mediapro, insistió en la necesidad de racionalizar recursos ante el gran marco de oportunidad que abre hoy la IA.

Carmen Prada (IBM)

Carmen Prada, directora de plataforma ‘cloud’ de IBM para España, Portugal, Grecia e Israel.

Juan Márquez | Foundry

La jornada se cerró con la intervención de Carmen Prada, directora de plataforma ‘cloud’ de IBM para España, Portugal, Grecia e Israel, quien desgranó una serie de puntos a tener en cuenta para implantar la IA, como garantizar la privacidad y la seguridad, apostar por la sostenibilidad, cumplir la regulación, asegurar la calidad de los datos y trabajar en una plataforma abierta y veloz. “Son puntos muy importantes e IBM está muy focalizado en cumplirlos”, concluyó.